¿Qué profesional de salud mental es el adecuado para mí? Existen muchos tipos de profesionales de salud mental. Encontrar el adecuado para usted puede requerir investigación. A continuación, encontrará una lista de los tipos de profesionales de salud mental que le ayudarán a comprender las diferencias entre los servicios que ofrecen.

Los siguientes profesionales de la salud mental pueden proporcionar evaluaciones psicológicas y terapia; sin embargo, generalmente no pueden recetar medicamentos (aunque algunos estados lo permiten):

  • Psicólogo clínico Un psicólogo con un doctorado en psicología de un programa acreditado/designado en psicología. Los psicólogos están capacitados para realizar diagnósticos y brindar terapia individual y grupal.
  • Psicólogo escolar Un psicólogo con un título avanzado en psicología de un programa acreditado/designado en Psicología Escolar. Los psicólogos escolares están capacitados para realizar diagnósticos, brindar terapia individual y grupal, y colaborar con el personal escolar para maximizar la eficiencia en el entorno escolar.

Los siguientes profesionales de la salud mental pueden brindar asesoramiento y, con la capacitación adecuada, evaluaciones; sin embargo, no pueden recetar medicamentos:

  • Trabajador social clínico Un consejero con una maestría en trabajo social de un programa de posgrado acreditado. Capacitado para realizar diagnósticos, brindar consejería individual y grupal, y brindar gestión de casos y defensa; generalmente se encuentra en el ámbito hospitalario.
  • Consejero profesional autorizado Un consejero con maestría en psicología, consejería o un campo afín. Capacitado para diagnosticar y brindar consejería individual y grupal.
  • Consejero de Salud Mental Consejero con maestría y varios años de experiencia clínica supervisada. Capacitado para diagnosticar y brindar consejería individual y grupal.
  • Consejero certificado en abuso de alcohol y drogas Consejero con formación clínica específica en abuso de alcohol y drogas. Capacitado para diagnosticar y brindar consejería individual y grupal.
  • Enfermera psicoterapeuta Enfermera titulada con formación en enfermería psiquiátrica y de salud mental. Capacitada para diagnosticar y brindar consejería individual y grupal.
  • Terapeuta matrimonial y familiar Consejero con maestría, con formación y capacitación especial en terapia de pareja y familiar. Capacitado para diagnosticar y brindar consejería individual y grupal.
  • Consejero Pastoral – Clérigos con formación en educación pastoral clínica. Capacitados para diagnosticar y brindar consejería individual y grupal.
  • Especialista en pares Consejero con experiencia en problemas de salud mental o abuso de sustancias. Ayuda a los clientes en su recuperación reconociendo y desarrollando sus fortalezas y estableciendo metas. Muchos programas de apoyo entre pares requieren varias horas de capacitación.
  • Otros terapeutas Terapeuta con formación avanzada en terapias especializadas. Por ejemplo, arteterapeuta y musicoterapeuta.

Los siguientes profesionales de la salud mental pueden recetar medicamentos; sin embargo, no pueden brindar terapia:

  • Psiquiatra – Un médico con formación especializada en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales y emocionales. Un psiquiatra puede recetar medicamentos, pero a menudo no asesora a los pacientes.
  • Psiquiatra de niños y adolescentes – Un médico con formación especializada en el diagnóstico y tratamiento de problemas emocionales y de conducta en niños. Los psiquiatras de niños y adolescentes también pueden recetar medicamentos; sin embargo, no pueden ofrecer psicoterapia.
  • Enfermera practicante psiquiátrica o de salud mental – Un enfermero practicante registrado con un título de posgrado y capacitación especializada en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales y emocionales.

Además, su Médico de Atención Primaria, Asistente médico o Enfermera practicante (dependiendo de su estado) a menudo están calificados para proporcionar medicamentos.

Ya llamaste al profesional de salud mental. ¿Y ahora qué?

Dedique unos minutos a hablar con él o ella por teléfono, pregúntele sobre su enfoque para trabajar con pacientes, su filosofía, si tiene o no una especialidad o concentración (algunos psicólogos, por ejemplo, se especializan en asesoramiento familiar o asesoramiento infantil, mientras que otros se especializan en divorcios o en afrontar la pérdida de un ser querido). Si se siente cómodo hablando con el consejero o el médico, el siguiente paso es concertar una cita.

En su primera visita, el consejero o el médico querrá conocerle y explicarle el motivo de su llamada. El consejero querrá saber: cuál cree que es el problema, sobre su vida, a qué se dedica, dónde vive y con quién vive. También es frecuente que le pregunten sobre su familia y amigos. Esta información ayuda al profesional a evaluar su situación y a desarrollar un plan de tratamiento.

Si no se siente cómodo con el profesional después de la primera o incluso varias visitas, hable de sus sentimientos en la próxima reunión; no dude en contactar con otro consejero. Sentirse cómodo con el profesional que elija es fundamental para el éxito de su tratamiento.