¿QUÉ SON LAS NEURONAS?

Las neuronas (o células nerviosas) son las unidades básicas de funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. Son mensajeros de información que utilizan impulsos eléctricos y señales químicas para transmitir información entre diferentes regiones del cerebro y entre este y el resto del sistema nervioso.[1] Hay miles de tipos de neuronas, pero los científicos las clasifican en tres grandes tipos según su función:[2]

  • neuronas sensoriales Te ayudan a percibir el mundo que te rodea: funcionan con estímulos físicos y químicos del entorno externo. Elementos como el sonido, el tacto y la luz son estímulos físicos, mientras que el olfato y el gusto son estímulos químicos. Estas neuronas envían información desde los receptores sensoriales (en la piel, los ojos, la nariz, etc.) al sistema nervioso central.
  • neuronas motoras Son cruciales para los movimientos voluntarios e involuntarios. Permiten que el cerebro y la médula espinal se comuniquen con músculos, órganos y glándulas de todo el cuerpo. Envían información desde el sistema nervioso central al músculo, órgano o glándula que necesita reaccionar.
  • interneuronas Son el tipo más común de neurona. Envían información entre neuronas sensoriales y neuronas motoras, formando a menudo circuitos complejos que ayudan a reaccionar a estímulos externos (como la señal para retirar la mano después de tocar una estufa caliente).

¿CÓMO SON LAS NEURONAS?

Las neuronas son estructural y funcionalmente diferentes a otros tipos de células: están diseñadas específicamente para la comunicación celular. Una neurona consta de tres partes principales: un cuerpo celular (o soma), dendritas y un axón.

El cuerpo celular (soma) es la base de la neurona. Contiene información genética, mantiene su estructura y proporciona energía para realizar su función.[3]

El axón es una estructura larga y delgada que transporta información desde su neurona de origen a otra neurona mediante impulsos eléctricos. Muchos axones están recubiertos de una sustancia grasa llamada mielina, que les ayuda a conducir la señal eléctrica.[4]

Las dendritas son el lugar donde una neurona recibe información de otras células. Se ramifican desde el cuerpo celular como antenas y reciben y procesan señales de los axones de otras neuronas. Las neuronas pueden tener múltiples conjuntos de dendritas, dependiendo de su función.[5]

¿CÓMO SE COMUNICAN LAS NEURONAS?

La unión donde se unen dos neuronas se denomina sinapsis y es donde se produce la comunicación intercelular. Las neuronas se comunican entre sí mediante potenciales de acción (cambios en el potencial eléctrico de una neurona) y neurotransmisores.[6]

Cuando se desencadena un potencial de acción en una neurona, éste viaja a través del axón y provoca que se liberen neurotransmisores en la hendidura sináptica, el espacio entre el axón de la neurona A y una dendrita de la neurona B.[7] Los neurotransmisores viajan a través de la hendidura sináptica y se unen a receptores en la dendrita de la neurona B. Dependiendo del neurotransmisor liberado, ciertos iones positivos o negativos viajarán a través de la membrana de la dendrita, creando una señal eléctrica en la neurona B. En esencia, las sinapsis convierten una señal eléctrica (el potencial de acción) en una señal química (los neurotransmisores) y luego vuelven a ser una señal eléctrica al encontrarse con la siguiente neurona.[8]

NEUROTRANSMISORES

Como actores clave en la comunicación neuronal, los neurotransmisores son esenciales para el funcionamiento diario. Los científicos han identificado más de 100 tipos diferentes de neurotransmisores, cada uno con una función específica en la química cerebral de cada individuo. Los niveles anormales de algunos neurotransmisores pueden contribuir a trastornos de salud mental.[9]

La serotonina es la sustancia química clave que estabiliza el estado de ánimo y la sensación de bienestar. También ayuda a regular el apetito, la digestión y el sueño. Muchos antidepresivos son... ISRS o inhibidores selectivos de la recaptación de serotoninay reducen los sentimientos de depresión y ansiedad al aumentar los niveles de serotonina en el cerebro.[10]

La dopamina es importante para la memoria, el aprendizaje, el comportamiento y la motivación. A veces se le denomina el neurotransmisor de la "recompensa" porque genera sentimientos positivos asociados con el logro que nos motivan a continuar con una tarea. La dopamina también se asocia con el placer y se libera durante actividades placenteras.[11]

La norepinefrina, también llamada noradrenalina, ayuda al cuerpo a responder al estrés y aumenta como parte de la respuesta de lucha o huida. También desempeña un papel en indicar al cuerpo cuándo despertarse cada mañana, aumenta la atención en las tareas y ayuda a almacenar la memoria. Los niveles bajos de norepinefrina se asocian con la depresión, la ansiedad, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el consumo de sustancias, mientras que los niveles elevados de esta sustancia química pueden provocar euforia y ataques de pánico.[12] Algunos medicamentos para la salud mental son IRSN (inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina) y trabajan sobre ambos neurotransmisores.

SALUD MENTAL Y COMUNICACIÓN CEREBRAL

Los científicos creen que las anomalías en el funcionamiento de ciertos circuitos cerebrales pueden provocar diversas enfermedades mentales. Las conexiones entre neuronas a lo largo de vías cerebrales específicas pueden contribuir a problemas en el procesamiento de la información cerebral, lo que a veces resulta en estados de ánimo, pensamientos o comportamientos anormales.[13] La comunicación cerebral no solo se ve afectada por la química cerebral; el cerebro también reacciona a las señales del intestino, o "segundo cerebro". El cerebro y el intestino se comunican a través de sustancias químicas como hormonas y neurotransmisores, y esos mensajes químicos pueden verse afectados por las bacterias intestinales (llamadas "microbioma intestinal"). Para obtener más información sobre... conexión intestino-cerebro y otros Formas no farmacológicas de gestionar los problemas de salud mental, consulte MHA Centro de Ciencias.

[1] Woodruff, A. (13 de agosto de 2019). ¿Qué es una neurona? Instituto del Cerebro de Queensland. https://qbi.uq.edu.au/brain/brain-anatomy/what-neuron

[2] Vandergriendt, C. (20 de julio de 2018). ¿Qué son las neuronas? Healthline. https://www.healthline.com/health/neurons

[3] Ibídem.

[4] Woodruff, A. (13 de agosto de 2019). ¿Qué es una neurona? Instituto del Cerebro de Queensland. https://qbi.uq.edu.au/brain/brain-anatomy/what-neuron

[5] Vandergriendt, C. (20 de julio de 2018). ¿Qué son las neuronas? Healthline. https://www.healthline.com/health/neurons

[6] Instituto del Cerebro de Queensland. (9 de noviembre de 2017). Potenciales de acción y sinapsis. https://qbi.uq.edu.au/brain-basics/brain/brain-physiology/action-potentials-and-synapses

[7] Woodruff, A. (13 de agosto de 2019). ¿Qué es una neurona? Instituto del Cerebro de Queensland. https://qbi.uq.edu.au/brain/brain-anatomy/what-neuron

[8] Instituto del Cerebro de Queensland. (9 de noviembre de 2017). Potenciales de acción y sinapsis. https://qbi.uq.edu.au/brain-basics/brain/brain-physiology/action-potentials-and-synapses

[9] Cherry, K. (22 de junio de 2020). Neuronas y su función en el sistema nervioso. Verywell Mind. https://www.verywellmind.com/what-is-a-neuron-2794890

[10] Berry, J. (11 de octubre de 2019). ¿Qué son los neurotransmisores? MedicalNewsToday. https://www.medicalnewstoday.com/articles/326649

[11] Ibídem.

[12] Dimaraki, E. (septiembre de 2019). Noradrenalina. Red de Salud Hormonal. https://www.hormone.org/your-health-and-hormones/glands-and-hormones-a-to-z/hormones/norepinephrine

[13] Ackerman, S. (1992). Descubriendo el cerebro. National Academies Press. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK234144/