Las prácticas culturales son costumbres, comportamientos, valores y creencias arraigados en la cultura, transmitidos de generación en generación, que funcionan como "sistemas informales de apoyo". Estas prácticas culturales forman parte de un marco socialmente dinámico de asistencia que las familias, amigos y comunidades brindan a las personas.

Una práctica basada en la cultura se apoya en el intercambio intergeneracional de conocimientos sobre costumbres, historia y patrimonio ancestral, prácticas tradicionales y estructuras de relaciones que funcionan como elementos clave que proporcionan comodidad, seguridad, confianza y sanación Para el individuo y la comunidad en general. Estas prácticas, basadas en la cultura, brindan un espacio seguro para que las personas hablen y compartan sus experiencias vividas sin necesidad de explicaciones ni justificaciones. Existe una comprensión innata compartida en la comunidad.

Las prácticas culturales están profundamente arraigadas en el individuo y la comunidad, tanto que su existencia a menudo pasa desapercibida, ya que las personas han aprendido a recurrir a ellas e integrarlas de forma natural en su vida diaria. Estas prácticas pueden emplearse a diario como parte de experiencias vitales significativas o en momentos de angustia y enfermedad. A veces, son muy presentes e intencionales, como la construcción de un altar, o son menos visibles, pero evidentes a través de las conexiones sociales existentes, como las relaciones con ancianos o tías, o los lazos comunitarios desarrollados mediante actividades compartidas como la oración o los círculos de sanación.

Cómo las prácticas basadas en la cultura impactan la salud mental

Durante generaciones, las prácticas culturales se han borrado, dejado de lado, ocultado o utilizado en secreto. Los esfuerzos por erradicar estas prácticas son una piedra angular de las acciones opresivas y violentas implementadas hacia... Disminuyendo la historia, el valor y el orgullo en comunidades BIPOC y QTBIPOC.

Como resultado de estos aspectos del trauma histórico, las personas y las comunidades modificaron sus comportamientos y acciones para mantenerse a salvo, fuera de peligro y para proteger las prácticas de la negación. Desafortunadamente, el impacto duradero de estas modificaciones de comportamiento provocó que las personas desconocieran las prácticas culturales o dudaran en participar en ellas por miedo.

Sin embargo, es importante visibilizar y participar en prácticas culturales para sanar. Al aprender sobre ellas y adoptarlas, las personas y las comunidades pueden comenzar a comprender los impactos del trauma histórico, recuperando el honor y el orgullo de sus antepasados, su conocimiento histórico y el poder que existe al conectar con su comunidad a través de... valores, creencias y costumbres compartidas.

Ejemplos de prácticas basadas en la cultura

Cada individuo y comunidad tiene un conjunto de prácticas basadas en la cultura que forman parte de su vida cotidiana e interacciones socialesEs importante tener en cuenta que estas prácticas podrían no ser utilizadas por todas las personas o comunidades. En cambio, cada persona debe determinar qué funciona mejor para su experiencia.

A continuación se presentan algunos ejemplos de prácticas culturales utilizadas en diversas comunidades.

Práctica: Círculos de sanación o de oración

Definición: Una práctica en la que las personas se reúnen para brindarse apoyo y asistencia mutua.

Fondo: Estas prácticas, históricamente centradas en prácticas indígenas de unión y asistencia comunitaria, se centran en la reunión de individuos donde pueden encontrarse consuelo y sanación en un espacio sagrado y sin prejuicios.

Ejemplos: Dentro del ámbito del círculo pueden realizarse diversas actividades, entre las que se incluyen algunos ejemplos: compartir experiencias personales, trabajo de respiración, cantos y oración colectiva.

Práctica: Curanderos tradicionales / practicantes

Definición: Una persona que utiliza conocimientos tradicionales y culturalmente arraigados para abordar el bienestar de un individuo.

Fondo: Dentro de cada grupo cultural, existe una variedad de curanderos que se centran en el uso de prácticas transmitidas de generación en generación. A menudo, se agrupa a los curanderos tradicionales porque quedan fuera del espectro del modelo médico occidental. Sin embargo, los curanderos son únicos en las comunidades a las que pertenecen y participan en diversas prácticas, desde herbolarios hasta espiritualistas, entre otras.

Ejemplos: Hombres/mujeres curanderos, espiritualistas, chamanes y adivinos.

Práctica: Hogares multigeneracionales

Definición: Una práctica intencional donde individuos de varias generaciones viven juntos en un espacio compartido.

Fondo: Esta práctica se encuentra con mayor frecuencia entre familias y comunidades de sociedades colectivistas donde el familismo, o el énfasis en la unidad/cohesión del grupo, es dominante.

Ejemplos: El grupo de personas que viven en el espacio compartido puede variar, pero a menudo está formado por abuelos, hijos adultos y cónyuges de hijos adultos, hermanos y descendientes.

Práctica: Sistemas de parentesco

Definición: Un sistema de relaciones sociales recíprocas entre individuos que pueden o no estar relacionados por sangre, pero que están conectados socialmente a través de lazos familiares extendidos.

Fondo: Los sistemas de parentesco se basan en la existencia de una red de relaciones sociales creada entre individuos que comparten valores y creencias y que forman una red de apoyo cooperativo con responsabilidades compartidas. A menudo, los sistemas de parentesco se crean para la crianza de los hijos, el fortalecimiento de los lazos familiares y como sistemas informales de apoyo en una comunidad.

Ejemplos: Existen ejemplos de sistemas de parentesco en diversos grupos culturales, entre ellos comadres/compadres, primos de juego, tías y tíos y padrinos.

Práctica: Narración de cuentos / Tradiciones orales

Definición: Prácticas enfocadas en el intercambio de experiencias, historia ancestral y conocimientos a través de la comunicación verbal orientada a preservar costumbres y valores culturales.

Fondo: La naturaleza verbal de estas prácticas protege a los individuos de la persecución y permite que un grupo amplio de personas tome la información y la comparta.

Ejemplos: La narración de historias a menudo se produce a través de la palabra hablada, poesía, cuentos populares, canto y una variedad de artes escénicas.

Práctica: Sanación energética / Limpieza / Limpieza

Definición: Prácticas basadas en la creencia de la interconexión dinámica entre el individuo, su entorno, sus redes sociales y las fuerzas energéticas que pueden afectar el bienestar general.

Fondo: Las prácticas de sanación y limpieza están presentes en todos los grupos culturales y varían en sus rituales y formas de implementación. A menudo, estas prácticas se centran en abordar los cambios energéticos del individuo, como los desequilibrios entre su entorno externo y su bienestar físico, emocional y espiritual.

Ejemplos: Algunos ejemplos de sanación y limpieza energética incluyen los rituales de limpieza, las limpiezas, el baño de sudor, el reiki y el feng shui.