El estigma de la salud mental se refiere a estereotipos y actitudes negativos, críticos y/o discriminatorios hacia los problemas de salud mental y las personas que viven con afecciones de salud mental. El estigma puede manifestarse de diversas maneras.

Estigma social Es la actitud y creencia social de que los problemas de salud mental son un signo de debilidad o fracaso personal. Esto a veces lleva a que las personas con problemas de salud mental sean marginadas o excluidas de las actividades sociales.

Autoestigma Ocurre cuando alguien desarrolla percepciones negativas (a menudo similares a las que implica el estigma social) sobre sí mismo debido a sus problemas de salud mental. Esto puede generar sentimientos de vergüenza, baja autoestima y renuencia a buscar ayuda.

Estigma estructural El estigma estructural se refiere a políticas, prácticas y sistemas institucionales que perpetúan la discriminación contra las personas con problemas de salud mental. Algunos ejemplos de estigma estructural son las barreras para acceder a la atención médica y la discriminación laboral.

¿Cómo afecta el estigma al bienestar?

  • El miedo al juicio y a la discriminación puede hacer que las personas mantengan en secreto sus problemas de salud mental, lo que genera retrasos en la búsqueda de ayuda y síntomas que empeoran con el tiempo.
  • Los estereotipos negativos sobre la terapia y la medicación pueden impedir que las personas exploren opciones de tratamiento que realmente podrían ayudarlas.
  • Cuando los seres queridos no comprenden lo que significa tener una enfermedad mental, no pueden brindar un apoyo significativo. No contar con el apoyo de la familia, los amigos y la comunidad puede hacer que una persona se sienta aún más aislada de lo que ya le hacen sentir sus problemas de salud mental.
  • Las personas con problemas de salud mental pueden no tener las mismas oportunidades que otros cuando las organizaciones y los sistemas tienen políticas o perspectivas estigmatizantes.

¿Cómo reducir el estigma?

Se necesita tiempo para lograr cambios significativos en la percepción pública sobre las condiciones de salud, pero todos podemos tomar medidas para reducir el estigma.

Educación y concienciación

Promover información precisa sobre las condiciones de salud mental a través de campañas educativas, talleres, y eventos en tu comunidad Para disipar mitos y conceptos erróneos.

Diálogo abierto

Fomente conversaciones abiertas sobre la salud mental en familias, escuelas, lugares de trabajo y comunidades para fomentar la comprensión y la empatía. Obtenga su pulsera de concienciación sobre la salud mental gratuita en Tienda MHA.

El lenguaje importa

Las palabras que utilizas al hablar o escribir sobre problemas de salud mental pueden alimentar estereotipos y actitudes negativas si no tienes cuidado. lenguaje centrado en la persona Es una herramienta poderosa para reducir el estigma.

Compartir experiencia personal

Comparta experiencias personales de vivir con problemas de salud mental para demostrar resiliencia y ayudar a mostrar a otros que la recuperación es posible.

Abogar por cambios de políticas

Abogar por cambios de políticas que protejan los derechos de las personas con problemas de salud mental y promuevan el acceso a una atención de salud mental de calidad. Visite el sitio web de MHA Recursos de defensa.

Crear entornos de apoyo

Crear entornos de apoyo en lugares de trabajo, escuelasy comunidades donde las personas se sientan cómodas buscando ayuda sin miedo a ser juzgadas o discriminadas.

Apoyo entre pares

La creación de grupos y redes de apoyo donde las personas puedan conectarse con otras que han compartido experiencias con problemas de salud mental facilita una conversación significativa y brinda apoyo y estímulo mutuos. Obtenga más información sobre el apoyo entre pares.

Defender la inclusión

Utilice sus palabras y sus acciones para promover la inclusión y la aceptación de las personas con problemas de salud mental. Todos son miembros valiosos de la sociedad y merecen dignidad y respeto.

Juntos podemos crear un entorno más solidario, comprensivo y libre de estigma para las personas que viven con problemas de salud mental.