Ya sea un desastre natural, una guerra, violencia comunitaria o cualquier otro tipo de tragedia, cubrir crisis es fundamental para cubrir la condición humana como periodista. Hablar con testigos y sobrevivientes, recopilar imágenes y verificar información es una tarea difícil, especialmente cuando se combina con la exigencia de publicar una historia lo más rápido posible.

Dicho esto, existe la posibilidad de informar de forma responsable para proteger a las personas directamente afectadas, a su público y a usted mismo. El periodismo basado en el trauma, similar a los enfoques basados en el trauma en otros campos como la medicina o el derecho, implica practicar la empatía en el trabajo y utilizar un lenguaje y tácticas que promuevan la sanación y eviten volver a traumatizar a las personas afectadas.

Más allá de las fuentes directamente afectadas por el trauma, los riesgos se extienden al público en general. Consumir noticias negativas puede provocar ansiedad, tristeza, ira, sentimientos de impotencia y, en algunos casos, TEPT. Lo mismo podría decirse de los periodistas que cubren estos eventos, lo que subraya la necesidad de una cobertura responsable que tenga en cuenta estos riesgos.

La información de esta guía se obtuvo de otros recursos de Mental Health America, instituciones periodísticas líderes y personas con experiencia propia. Esta no es una guía exhaustiva y debe considerarse un documento dinámico que debe actualizarse y fomentar el debate sobre la ética de los medios.

Descargar versión PDF

8 consejos para la elaboración de informes sobre traumas relacionados con la salud mental

La salud mental nos afecta a todos y, sin duda, cobra importancia en tiempos de crisis. Las siguientes recomendaciones buscan proteger la salud mental tanto del entrevistado como del sujeto y del consumidor de noticias, considerando consideraciones relacionadas con las afecciones mentales, el estigma y los riesgos de retraumatización.

Indique al principio de la noticia si hay alguna advertencia sobre el contenido o los desencadenantes. Esto podría aplicarse a temas como la violencia armada, representaciones gráficas de guerra, suicidio, violencia doméstica o agresión sexual. Por ejemplo:

  • “Advertencia de contenido: Esta historia contiene referencias a ideación suicida”.

Incluya información sobre dónde puede acudir el lector, espectador u oyente para obtener ayuda. Por ejemplo:

Piense si las imágenes escritas son absolutamente necesarias al informar sobre suicidios, intentos de suicidio o cualquier otra afección relacionada con la salud mental. Nunca incluya los métodos utilizados ni detalles sobre suicidios o intentos de suicidio, ya que pueden ser desencadenantes. Pregúntese: ¿El público general necesita conocer detalles espeluznantes por alguna razón? ¿Qué valor aporta incluir, por ejemplo, métodos de autolesión?

Usar un lenguaje que priorice a la persona evita la victimización y la perpetuación del estigma, y no define a la persona por una característica específica. Priorice a la persona antes del diagnóstico siendo lo más específico posible. Por ejemplo, si alguien sobre quien informa tiene esquizofrenia, descríbalo como "alguien que vive con esquizofrenia". Lo mismo aplica para otros escenarios, como una persona sin hogar: "Estaba en situación de calle" en lugar de "era un hombre sin hogar".

Muchas comunidades se ven afectadas de forma desproporcionada por la violencia y los eventos traumáticos, a veces debido a la opresión sistémica. Evite generalizar o estereotipar a las personas o lugares involucrados a través de tropos históricos; en cambio, cuente la historia de cada persona de forma independiente, sin asumir nada sobre ella.

Si es pertinente a la historia, pregúntale a la persona cómo describe su género y sexualidad, y qué pronombres usa. No reveles a alguien accidentalmente ni lo uses con el género equivocado.

Comprenda que las afecciones de salud mental se manifiestan de forma diferente en cada persona y que el tratamiento de salud mental ha estado históricamente plagado de abusos. Los medios de comunicación pueden perpetuar, sin querer, estigmas dañinos, como que quienes tienen diagnósticos de salud mental son violentos, asesinos, impredecibles y culpables de su condición. La investigación realmente desmiente el mito Que las personas con enfermedades mentales son más propensas a cometer actos de violencia y agresión. (En realidad, tienen más probabilidades de ser víctimas de dicha violencia).

Piense en cómo se sentirían usted o su familia si fueran el protagonista de la historia. ¿Compartir todos los detalles disponibles sobre el diagnóstico, el tratamiento previo o el historial penal de alguien justifica el riesgo de aumentar el daño mental individual o colectivo, por ejemplo?

Términos que se deben evitar y utilizar en su lugar

Como ocurre con todas las palabras y frases, las siguientes pueden cambiar con el tiempo, pero actualmente son formas éticas y empáticas de identificar y hablar sobre las personas de una historia.

Términos de salud mental que se deben evitar y utilizar

Evitar: enfermedad mental

  • Utilice en su lugar: condición de salud mental
  • Utilice en su lugar: Diagnóstico de salud mental

Evitar: Una persona sufre de [condición de salud]

  • Utilice en su lugar: Viven con una condición de salud mental.

Evitar: Se suicidó, un suicidio exitoso

  • Utilice en su lugar: Murió por suicidio

Evitar: Suicidio fallido, intento fallido de suicidio

  • Utilice en su lugar: La persona intentó suicidarse

Evitar: Él es alcohólico, ella murió por alcoholismo.

  • Utilice en su lugar: Tiene un trastorno por consumo de sustancias.
  • Utilice en su lugar: Murió por complicaciones de un trastorno por consumo de sustancias.

Evitar: Adicto, drogadicto

  • Utilice en su lugar: A menos que se trate de una cita directa, utilice “trastorno por consumo de sustancias” o “usó [nombre del medicamento]”.

Evitar: Limpio (cuando se habla de consumo de drogas)

  • Utilice en su lugar: A menos que se trate de una cita directa, utilice frases como: estar en remisión/recuperación; abstenerse de drogas; no beber/tomar drogas; o dar negativo en la prueba.

Términos LGBTQ+ que debes evitar y usar

Evitar: Se “identifican como” mujer/hombre

  • Utilice en su lugar: Utilice los pronombres y la identidad de género preferidos de la persona.

Evitar: Hacer referencia al nombre de nacimiento de una persona cuando ha cambiado su nombre como parte de su transición de género, también conocido como su "nombre muerto".

  • Utilice en su lugar: Use el nombre y los pronombres actuales de una persona, incluso al hacer referencia al pasado. Se puede hacer una pequeña excepción si la persona es muy conocida y ha cambiado de nombre recientemente y el público podría desconocerlo. En este caso, use solo el nombre de la persona fallecida para informar al público y luego use el nombre y/o los pronombres actuales.

Evitar: LGBTQ+ como término general para una persona específica (por ejemplo, Zayne es LGBTQ+)

  • Utilice en su lugar: Sea tan específico como la persona al hablar de sí misma y solo utilice la orientación sexual si es relevante para la historia (por ejemplo, Zayne, que es queer, dijo que planea asistir a la reunión del consejo sobre los derechos de las personas trans).

Términos de raza, etnia y nacionalidad que se deben evitar y utilizar

En general, sea lo más específico posible al describir la raza y la etnia de una persona o comunidad. Por ejemplo, si entrevista a una mujer indígena, pregúntele a qué nación o tribu pertenece y utilice esa información.

Evitar: minoría, persona de color, marginada

  • Utilice en su lugar: Lo ideal es ser preciso acerca de a qué grupo(s) de personas se refiere; utilice un lenguaje inclusivo que se centre en el individuo y su identidad.

Evitar: Con carga racial o motivación racial (y eufemismos similares)

  • Utilice en su lugar: Racista

Evitar: Afroamericano, a menos que el sujeto utilice esta identidad por sí mismo

  • Utilice en su lugar: Persona/individuo/familia/etc. de raza negra.

Evitar: Intercambio de latino/latina/latino/hispano

  • Utilice en su lugar: Utilice “hispano” cuando se refiera a alguien de origen o ascendencia hispanohablante.
  • Utilice en su lugar: Utilice “Latino/Latina/Latine” para alguien de origen o ascendencia latinoamericana.

Evitar: Oriente Medio

  • Utilice en su lugar: Árabes, árabes estadounidenses y/o cultura árabe
  • Utilice en su lugar: “Oriente Medio” se puede utilizar en conjuntos de datos e investigaciones, especialmente en los datos del Censo de EE. UU. (Ver más sobre los cambios propuestos). Sin embargo, se trata de un área geográfica, no de una identidad, y no debe tratarse como tal. El término «árabe» refleja con mayor precisión la etnia o el origen nacional de los miembros de la comunidad originarios de los 22 países miembros de la Liga Árabe.

Evitar: caucásico

  • Utilice en su lugar: blanco

Otros términos que se deben evitar y utilizar

Evitar: Preso, convicto, condenado a cadena perpetua, ex convicto, ex delincuente

  • Utilice en su lugar: Persona que fue condenada; persona que está/estuvo encarcelada

Evitar: En libertad condicional

  • Utilice en su lugar: Persona en libertad condicional

Evitar: delincuente juvenil

  • Utilice en su lugar: Joven que fue encarcelado/afectado por el sistema de justicia

Evitar: Víctima de abuso

  • Utilice en su lugar: Sobreviviente de abuso (Nota: Se puede usar “Víctima” si alguien murió como resultado de violencia, una sobredosis, etc.; pero no lo describa como “víctima de…” si la muerte no estuvo relacionada)

Evitar: mala conducta sexual

  • Utilice en su lugar: Agresión/violencia sexual o, cuando sea correcto, violación

Encuentre más términos fuera del lenguaje de la salud mental en la Asociación Estadounidense de Psicología. Guía de lenguaje inclusivo.

Técnicas de entrevistas responsables

Recuerde que es un privilegio y no un derecho entrevistar a sobrevivientes, testigos y familiares/amigos de sobrevivientes o de alguien fallecido, y tratarlos como tales.

Asegúrate de que la persona con la que hablas sepa que está registrada. Hablar puede ayudar a una persona a procesar una tragedia, pero la desorientación y la exaltación emocional inmediatamente después de un evento pueden ser confusas para cualquiera. Recuérdale con delicadeza quién eres y por qué le hablas.

No todos los periodistas ni fuentes habituales concuerdan en el significado de términos como "en segundo plano" o "extraoficial", así que no asuma que el entrevistado en un entorno o contexto traumático lo hace. Si una persona no se siente cómoda, sea prudente y retírese, incluso cuando la práctica habitual requiera oponerse para obtener la entrevista.

Permita que el entrevistado se tome un momento fuera de grabación, se siente o tome agua.

Por muy bienintencionado que sea el impulso, evita decir cosas como "Entiendo cómo te sientes" o usar una anécdota personal para "romper el hielo" y volver a centrar la conversación en ti. A veces, decir "No sé qué decir" o "Me imagino cómo te sentiste" puede ser realmente lo correcto.

Asegúrese de que haya un padre/tutor presente que dé su consentimiento para la entrevista. Incluso si el padre/tutor da su consentimiento, no proceda si el niño está visiblemente molesto.

Quieres conocer la historia y hablar con la mayor cantidad de gente posible, pero recuerda que esta es una crisis real que afecta a personas reales. Intenta ser lo más empático posible y ponte en su lugar. ¿Te gustaría que te entrevistaran en este momento? ¿Cómo te gustaría que alguien se acercara a ti? Practica entrevistas basadas en el trauma; es decir, evita llamar "víctima" a tu entrevistado o asumir lo que piensa o siente.

Si reporta en una comunidad que no conoce, no haga suposiciones. Por ejemplo, podría tener prejuicios de que está en la "zona mala" de la ciudad, pero las personas a las que entrevista podría no ver su hogar así o nunca haber experimentado la zona que perciben como "mala" de su zona.

Si el entrevistado se angustia cada vez más, use su mejor criterio para finalizar la entrevista. Al principio, una persona podría aceptar hablar, pero esto podría volverse un desencadenante, especialmente si no ha procesado completamente la situación.

Puede que estés desempeñando un trabajo, pero también eres un ser humano con emociones. Aléjate si te sientes abrumado. Tómate un tiempo para procesar la situación después, ya sea hablando con un colega o amigo de confianza, tomándote un descanso del trabajo o contactando a un terapeuta o médico. Encuentra más consejos aquí.

Informes basados en el trauma: la elección de imágenes

Las imágenes y los videos son herramientas esenciales para contar historias. Sin embargo, es importante recordar que este contenido puede aparecer en las noticias y las redes sociales sin previo aviso, incluso para quienes navegan por internet en su teléfono. Las imágenes violentas y perturbadoras pueden tener consecuencias negativas significativas para una persona y una comunidad en general, especialmente para quienes han experimentado un trauma directamente.

A continuación se presentan algunas consideraciones para seleccionar elementos visuales que acompañen su historia:

  • Las imágenes y vídeos tomados en el lugar de los hechos pueden provocar un trauma secundario tanto a los espectadores como a los supervivientes de situaciones traumáticas.
  • Los niños o jóvenes que estuvieron involucrados en una situación fuera de su control, como un tiroteo, pueden quedar asociados a esta imagen por el resto de sus vidas.
  • ¿Mostrar una imagen impactante es fundamental para contar la historia o es algo gratuito y corre el riesgo de desensibilizar a los espectadores?
  • ¿Se perpetúan estereotipos negativos con esta imagen?
  • Los estadounidenses están acostumbrados a ver cuerpos de personas negras o morenas en videos virales violentos que no vienen con advertencias.
  • Los elementos visuales también pueden perpetuar los estigmas en torno a la salud mental.
  • Puede minimizar el daño colocar una imagen menos perturbadora en la página de inicio/página principal e incluir imágenes más perturbadoras más abajo en la historia o detrás de una advertencia de contenido.

Organizaciones de medios: 6 maneras de apoyar al personal que cubre crisis

El bienestar es vital en cualquier lugar de trabajoPero quienes cubren crisis e informan en situaciones de riesgo físico deben saber que sus empleadores se preocupan por su salud mental. Aquí hay seis maneras de apoyar a su personal antes, durante y después de la cobertura de crisis.

Comuniquen a los periodistas presentes que cuentan con todo su apoyo físico (seguridad) y mental (emocional). Recuerden también a otros miembros del personal, como los productores del estudio y los correctores, que quizá no tengan firma ni estén en cámara, pero que siguen leyendo y viendo los mismos elementos perturbadores. Todos quieren transmitir bien al público lo que está sucediendo, pero es importante evitar que se desesperen.

Para minimizar el riesgo de TEPT, si es posible, alterne quién cubre historias traumáticas y emocionalmente impactantes. En situaciones racistas o de odio, tenga cuidado de enviar a reporteros y personal que puedan tener una conexión con la comunidad afectada, pregúnteles si se sienten cómodos cubriendo la historia y sea sincero al asegurar que no habrá repercusiones si un empleado se abstiene de trabajar en un incidente específico para proteger su salud mental.

Hablar sobre una situación difícil puede ayudar a sus empleados a procesarla y apoyarse mutuamente. Ofrezca un espacio para que los empleados dialoguen abiertamente sobre el evento. Considere la posibilidad de que un terapeuta o trabajador social colegiado dirija la conversación. Incluso si no pueden reunirse en equipo, anime a los editores, supervisores y gerentes a que se comuniquen con cada empleado individualmente.

El personal que cubre una situación intensa puede estar impulsado por la adrenalina, pero una vez que la energía desaparece, quedará emocional y físicamente agotado.

Asegúrese de que los planes de seguro proporcionados tengan una cobertura de salud mental adecuada, ofrezcan un programa de asistencia a los empleados y fomenten su uso, paguen por aplicaciones y servicios de bienestar, o establezcan una sala tranquila en la oficina (no una sala de descanso, sino un lugar donde una persona pueda sentarse, llorar, meditar o rezar, por ejemplo). Hay muchas maneras de apoyar a su personal; considere preguntarles qué tipo de beneficios serían útiles.

Los periodistas tienen un trabajo que realizar durante crisis, protestas, disturbios y situaciones de violencia, pero muchos carecen de la formación o la experiencia necesarias para prepararse para este tipo de situaciones. Contar con los conocimientos y el equipo necesarios para mantenerse físicamente seguros también puede ayudar a proteger su salud mental durante y después de una crisis. Ofrecer reembolsos por formación, clases grupales y... otros recursos Puede ser de gran ayuda para preparar al personal ante situaciones inciertas.