Humor

¿Qué le pasa a nuestros cuerpos cuando nos reímos?

Disminuyen los niveles de hormonas del estrés. [1]
Su corazón, pulmones y músculos se estimulan. [2]
Hay una mayor actividad en partes del sistema de recompensa del cerebro. [3,4]
Se liberan endorfinas (los bloqueadores naturales del dolor en el organismo). [5]

 

Incorporar el humor a su vida diaria tiene numerosos beneficios potenciales

Un sistema inmunológico más fuerte; [6]
Mejora el estado de ánimo y alivia la ansiedad; [7]
Mejora la interacción con otras personas [8]
Disminuye el agotamiento en el trabajo. [9]

 

El humor y la risa reducen el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas

El estrés y las hormonas que produce pueden dañar mucho la mente y el cuerpo con el tiempo. Dado que el humor y la risa reducen las cantidades de estas hormonas, también se ha demostrado que pueden ayudar a reducir el riesgo de coágulos sanguíneos, enfermedades cardíacas y otras enfermedades relacionadas con el estrés. [10,11]

10 consejos para incorporar el humor en su vida

  1. Enumere tres cosas divertidas que le pasaron cada día. [12]
  2. Encuentre un programa de televisión o una película que lo haga reír.
  3. Mire un monólogo humorístico. Hay muchas opciones para ver en línea o en televisión y si puede asistir a un espectáculo en vivo, ¡aún mejor! [13]
  4. Póngase en contacto con alguien que comprenda su sentido del humor. Comparta las cosas divertidas que le han sucedido recientemente o que recuerde.
  5. Navegue en internet para mirar historietas, memes, videos de YouTube, blogs, y si lo hacen reír o sonreír, dedique unos 15 minutos para hacerlo.
  6. Organice una noche de juegos. Las adivinanzas son un clásico, y también hay muchos nuevos juegos de cartas y de mesa diseñados en base al humor.
  7. Pruebe el yoga de la risa.
  8. Lea un libro divertido.
  9. Pase tiempo con un animal o un niño. Sus payasadas son casi siempre buenas para reírse.
  10. Incorpore cosas divertidas a su entorno. Podría ser una foto tonta; un calendario de páginas diarias; o una taza con un dicho ingenioso o una caricatura.

¿Tiene dificultades?

Si usted está tomando medidas para vivir un estilo de vida saludable pero todavía siente que está luchando con su salud mental, visite www.mhascreening.org para verificar sus síntomas. Es gratis, confidencial y anónimo. Una vez que tenga sus resultados, le daremos información y recursos para que se sienta mejor.


Fuentes

[1] JongEun Yim. (2016). Beneficios terapéuticos de la risa en la salud mental: Una revisión teórica. Revista Tohoku de Medicina Experimental. 239(3): 243-249.

[2] ¿Aliviar el estrés con la risa? No es broma. Clínica Mayo. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/stress-relief/art-20044456.

[3] Mobbs D, Greicius MD, Abdel-Azim E, Menon V, Reiss AL. (2003). El humor modula los centros de recompensa mesolímbicos. Neuron.

[4] Franklin, RG y Adams, RB (2011). La recompensa de un buen chiste: correlatos neuronales de la visualización de presentaciones dinámicas de monólogos cómicos. Neurociencia Cognitiva, Afectiva y Conductual. 11(4): 508-515.

[5] ¿Aliviar el estrés con la risa? No es broma. Clínica Mayo. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/stress-relief/art-20044456.

[6] Ibíd.

[7] Ibíd.

[8] Gelkopf M. (2011). El uso del humor en enfermedades mentales graves: una revisión. Medicina complementaria y alternativa basada en la evidencia: eCAM, 2011, 342837.

[9] Sliter M, Kale A, Yuan Z. (2014). ¿Es el humor la mejor medicina? El efecto amortiguador del humor para afrontar el estrés traumático en bomberos. Journal of Organizational Behavior. 35(2):257-272.

[10] Schwartz BG, French WJ, Mayeda GS, Burstein S, Economides C, Bhandari AK, Cannom DS, Kloner RA. (2012). Los factores de estrés emocional desencadenan eventos cardiovasculares. Revista Internacional de Práctica Clínica. 66(7): 631–639.

[11] Hayashi K, Kawachi I, Ohira T, Kondo K, Shirai K, Kondo N. (2016). ¿Es la risa la mejor medicina? Un estudio transversal de enfermedades cardiovasculares en adultos mayores japoneses. Journal of Epidemiology. 26: 546–552.

[12] Gander F., Proyer RT, Ruch W., Wyss T. (2013). Intervenciones positivas basadas en la fortaleza: evidencia adicional de su potencial para mejorar el bienestar y aliviar la depresión. Revista de Estudios de la Felicidad. 14(4): 1241–1259.

[13] Franklin, RG y Adams, RB (2011). La recompensa de un buen chiste: correlatos neuronales de la visualización de presentaciones dinámicas de monólogos cómicos. Neurociencia Cognitiva, Afectiva y Conductual. 11(4): 508-515.