El cuidado comunitario es un enfoque que utilizan las personas para apoyarse mutuamente y a la comunidad en general. El cuidado comunitario ha existido en las comunidades BIPOC y QTBIPOC durante generaciones, ya que este enfoque se basa en las creencias colectivistas de muchas de estas comunidades, donde el bienestar individual está intrínsecamente ligado al bienestar de los demás, incluida la comunidad en general. El cuidado comunitario se centra en las conexiones, las acciones intencionales y los esfuerzos para movilizar a las personas para que se apoyen mutuamente. El cuidado comunitario incluye, entre otros:
- ayuda mutua
- círculos de sanación
- sanación comunitaria
- doulas
- prácticas de fe
- trabajadores de salud comunitarios
- apoyo entre pares.
Un aspecto fundamental de la atención comunitaria es el reconocimiento de las desigualdades que existen para las personas y las comunidades. Estas desigualdades suelen estar vinculadas a barreras y estructuras sistémicas, a menudo denominadas determinantes sociales de la salud que afectan directamente el bienestar de las personas, incluyendo factores económicos, el acceso y la calidad de la educación y la atención médica, el entorno físico y otras estructuras comunitarias complejas. Como resultado, la atención comunitaria responde a las desigualdades y la falta de recursos existentes mediante la creación de nuevas estructuras para superar estas deficiencias y aumentar el acceso a recursos valiosos mediante el apoyo mutuo y la ayuda brindada por las personas y esfuerzos comunitarios más amplios.
Cómo la atención comunitaria impacta la salud mental
En esencia, el cuidado comunitario impulsa a los individuos a pensar en su bienestar como una extensión del bienestar de la comunidad de la que forman parte y a la que pertenecen, por lo que los individuos trabajan colectivamente y en solidaridad entre sí para identificar y responder a las necesidades que impactan a las comunidades como sistemas completos.
La atención comunitaria también es fundamental para la salud mental de una persona, ya que responde a los factores de aislamiento que a menudo experimentan quienes pueden sentirse desconectados de su comunidad debido a las circunstancias de la vida, los impactos del racismo, la marginación, la violencia, el trauma y otros factores sociales. La atención comunitaria permite a las personas encontrar pertenencia, conexión y apoyo colectivo en un entorno acogedor, factores que están vinculados a recuperación mejorada Desde problemas de salud mental hasta el bienestar general. Además, la atención comunitaria permite que las personas se sientan valoradas y atendidas con respeto mutuo por los miembros de su comunidad.
Ejemplos de atención comunitaria
A continuación se presentan algunos ejemplos de atención comunitaria utilizada en diversas comunidades.
Término: Apoyo entre pares
Definición: En salud conductual, por lo general se utiliza el término "par" para referirse a alguien que comparte la experiencia de vivir con un problema de salud mental o un trastorno por consumo de sustancias.
Fondo: Los servicios entre pares se basan en el principio de que las personas que han compartido experiencias similares pueden ayudarse a sí mismos y a los demásLas investigaciones demuestran que el apoyo entre pares en entornos tradicionales de salud mental mejora la participación y el bienestar, y reduce las hospitalizaciones por problemas de salud mental. Muchos entornos tradicionales de apoyo entre pares no abordan aspectos de la identidad compartida, como la raza y la etnia.
El aumento de servicios en línea asequibles ha alentado a más organizaciones de base dirigidas por pares que participan en grupos específicos de la comunidad.
Ejemplos: Los pares tienen muchos nombres y pueden trabajar en muchos entornos diferentes. Algunos ejemplos de apoyo entre pares incluyen Colectivo Fireweed y Espacio de apoyo entre pares.
Término: Trabajadores de salud comunitarios
Definición: Un trabajador de salud pública de primera línea que sea un miembro de confianza y/o tenga un conocimiento cercano de la comunidad a la que sirve.
Fondo: Los trabajadores de salud comunitarios pueden llenar un vacío entre las comunidades vulnerables y la atención médica, ayudando a crear conexiones significativas entre la comunidad y los sistemas formales de tratamiento y apoyo basados en la medicina.
Estos roles fueron adoptados en los sistemas formales a través de la Oficina de Estadísticas Laborales, que asignó códigos ocupacionales a los trabajadores de salud comunitarios en 2010 y reconociéndolos en la Ley de Protección al Paciente y Atención Médica Asequible (PPACA) y los reembolsos de Medicaid.
Ejemplos: Los trabajadores de salud comunitarios pueden ser reconocidos por diversos títulos, como asesores de salud comunitaria, trabajadores de extensión comunitaria, orientadores de pacientes y promotores de salud. Están presentes en diferentes entornos, como organizaciones comunitarias, agencias de atención médica, grupos religiosos y más. Uno de los primeros programas de "trabajadores de salud comunitarios" identificados se conoce como "médicos chinos descalzos”, que se refiere a individuos que fueron capacitados por sus pares para actuar como proveedores de atención médica primaria en comunidades rurales chinas.
Término: Ayuda mutua
Definición: Un intercambio recíproco voluntario de recursos y servicios para beneficio mutuo.
Fondo: La ayuda mutua reconoce que el bienestar de las personas BIPOC y QTBIPOC está estrechamente vinculado. La ayuda mutua demuestra que nuestra La supervivencia depende de la cooperación, no competencia. La pandemia de COVID-19 ha enfatizado esta necesidad, ya que las investigaciones muestran un aumento en los grupos de ayuda mutua de solo 50 en marzo de 2020 a más de 500 en mayo de 2020.
Ejemplos: Algunos de los primeros grupos de ayuda mutua incluyen la Sociedad Africana Libre, que brindaba ayuda a los afroamericanos recién liberados, y las Panteras Negras, que proporcionaban desayuno gratuito a los niños. Ejemplos de iniciativas actuales de ayuda mutua incluyen... Proyecto Okra, que proporciona comidas y recursos a personas trans negras; Homies Empowerment Freedom Store, que proporciona alimentos gratuitos, útiles escolares y para el hogar, y otros recursos a la comunidad local, y esfuerzos similares como Freedge, un programa destinado a reducir la inseguridad alimentaria y el desperdicio de alimentos a través del poder de la comunidad.
Término: Círculos de sanación / Círculos de conversación / Círculos de pacificación
Definición: Una práctica en la que las personas se reúnen para brindarse apoyo y asistencia mutua.
Fondo: Estas prácticas tienen sus raíces en la cultura tradicional de los pueblos indígenas. Los círculos de sanación conllevan un reconocimiento intencionado del trauma racial sistémico, el estrés, la ira, el dolor, la frustración y el sufrimiento que experimentan diversos grupos. Los círculos de sanación también permiten a las personas negras, indígenas y de color (BIPOC) y a las personas que no son indígenas y de color (QTBIPOC) reconocer cómo estas experiencias dañinas pueden afectar sus sentimientos, pensamientos, acciones e interacciones.
Ejemplos: Dentro del ámbito del círculo pueden desarrollarse diversas actividades, entre las que se incluyen algunos ejemplos: compartir experiencias personales, trabajo de respiración, cantos y oración colectiva.
Término: Sanación comunitaria / Justicia sanadora
Definición: Un estructura destinado a identificar y responder de manera integral al trauma generacional y la opresión sistémica, y construir respuestas lideradas por la comunidad y los sobrevivientes arraigadas en las tradiciones sureñas de resiliencia para sostener nuestro bienestar emocional, físico, espiritual, psíquico y ambiental.
Fondo: La sanación comunitaria, o justicia curativa, fue acuñada por Cara Page y la Colectivo de Justicia Sanadora KindredEs un marco y un movimiento creado por personas queer y trans de color, mujeres negras y morenas, y sus aliados, enfocado en la sanación comunitaria. Diversas prácticas se utilizan en el marco de la justicia sanadora, como el arte colectivo, los rituales y la construcción de altares.
Ejemplos: Las prácticas de sanación comunitaria/justicia sanadora varían según la comunidad a la que se dirigen, ya que el marco de la justicia sanadora requiere una respuesta holística al trauma y la violencia que experimentan las personas y las comunidades. Ejemplos de organizaciones enfocadas en la justicia sanadora incluyen: Colectivo BEAM, Podcast de La Cura, Casa del espíritu, y Proyecto Sur.
Término: Doulas / Parteras
Definición: Un profesional capacitado que brinda atención continua Apoyo físico, emocional e informativo a una madre antes, durante y poco después del parto para ayudarla a lograr la experiencia más saludable y satisfactoria posible.
Fondo: Las doulas y parteras son una parte esencial de la atención comunitaria, ya que estas personas brindan un apoyo fundamental a las mujeres de las comunidades BIPOC que se encuentran en riesgo aumentado para malos resultados de salud materna e infantil. De hecho, los investigadores han demostrado que las mujeres negras, indígenas estadounidenses y nativas de Alaska (AIAN) tienen tasas más altas de muerte relacionada con el embarazo en comparación con las mujeres blancas.
Estudios adicionales muestran que las doulas y las parteras mejorar la salud materna Esto se evidencia en la reducción de las tasas de cesáreas, la mejora del peso del bebé al nacer y la reducción de las complicaciones del parto.
Ejemplos: Existen varias organizaciones dedicadas a mejorar el acceso a doulas y parteras, así como a brindar servicios de doula y partera a las comunidades locales. Algunos ejemplos incluyen Producción de partera Sista, Colectivo de Nacimiento Asiático, Centro de Partería Indígena, La Luna Doula, Asociación Nacional de Doulas Negras, y Asociación Nacional de Parteras Profesionales Certificadas.